El Centro Innovación y Emprendimiento del ESE Business School pretende contribuir significativamente al conocimiento y mejora de la sistematicidad de la innovación no solo en el ambiente teórico sino también en su aplicación en el ámbito social y de negocios. La innovación, particularmente la sistemática se ha convertido en una herramienta imprescindible de las organizaciones para lograr y mantener las ventajas competitivas en los mercados actuales
Ver másEntre las principales tareas del Centro se encuentran:
• Desarrollar cursos y seminarios que eduquen a la comunidad de negocios en técnicas prácticas para implementar la innovación en forma sistemática en las empresas.
• Investigar y desarrollar casos y material de divulgación que se adecuen mejor a la realidad de las compañías locales y regionales y que ilustren y capaciten a nuestros estudiantes en la sistematización de la innovación.
• Identificar y desarrollar ejemplos de empresas innovadoras locales y regionales. Estos casos serían la base de un seminario "Casos Notables de Innovación" que despierten la atención sobre buenas prácticas locales de innovación.
Convocatoria de innovación abierta del consorcio AUNA compuesto por Grupo Gtd, Bolsa de Santiago y DCV para encontrar soluciones tecnológicas basadas en Blockchain
Ivan Diaz-Molina y Juan Acevedo Rubilar del CIE, en colaboración con Patricio Valenzuela de la UANDES escribieron una columna en BiobioChile
Estudio realizado en conjunto con la consultora MIC Innovation da a conocer los 25 candidatos chilenos con características para convertirse en unicornios
Juan Acevedo, sociólogo e investigador del CIE, presentó el estudio "Impacto de programas estatales en la innovación de empresas durante la pandemia: Evidencia para emprendimientos y pequeños negocios"
En un inédito trabajo interdisciplinario, la Dirección de Innovación, en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el ESE Business School, lanzaron el Magíster en Innovación Sostenible, el primer programa de postgrado desarrollado entre unidades administrativas y...
Este ranking busca premiar a las empresas más innovadoras del país. Luego de la exitosa premiación del año 2021, el Ranking Most Innovative Companies Chile comienza sus etapas de inscripción y aplicación.
Estudio sobre el efecto de la capacidad absortiva en la innovación y la productividad de empresas chilenas fue publicado en Journal of Technology Management & Innovation
El Centro de Innovación y Emprendimiento realizó el lanzamiento del libro “El Emprendimiento desde sus protagonistas”, escrito por el director del Centro, Iván Díaz-Molina junto a Juan Luis Guillén, director de importantes empresas.
La Dirección Alumni del ESE Business School organizó una nueva charla de continuidad, en la cual se abordó “de la innovación a la excelencia”. Para esta sesión, se contó con la exposición de Iván Díaz-Molina, director del Centro de Innovación y Emprendimiento.
Con el fin de premiar a las empresas más innovadoras del país, el Centro Innovación y Emprendimiento del ESE Business School de la Universidad de los Andes, realizó un nuevo ranking Most Innovative Companies Chile, el cual busca medir aquellas empresas que han tenido un destacado desarrollo en...
Los académicos del Centro de Innovación y Emprendimiento, Iván Díaz-Molina y Patricio Cortés, junto al investigador Juan Acevedo, escribieron el libro titulado “Evolución de la innovación en Chile”, cuyo lanzamiento fue realizado en el edificio del ESE Business School.
Luego de la exitosa premiación del año 2021, el Ranking Most Innovative Companies Chile comienza sus etapas de inscripción y aplicación para este año.
Este ranking busca premiar a las empresas más innovadoras por su capacidad de desarrollar sistemáticamente nuevos productos, procesos y servicios innovadores. Es realizado anualmente por el ESE Business School - especificamente el Centro de Innovación y Emprendimiento- con la colaboración de MIC Innovation, consultora especializada en innovación corporativa, y en asociación con el diario El Mercurio
Para más información hacer clic aquí.
La Universidad de los Andes, como parte de su desarrollo institucional, ha incorporado como uno de sus temas centrales la relación con la sociedad, conocido como la "tercera misión de las universidades".
La Dirección de Innovación (DI) comenzó el trabajo de transferencia tecnológica hace varios años y ha tenido éxitos notables como, por ejemplo, Cells for Cells: una empresa de biomedicina que trabaja con células madres. Esta empresa es hoy un "spin-off" de la Universidad, con propiedad mixta entre la Universidad e inversionistas privados (family offices y fondos de inversión).
A partir de estos éxitos tempranos, la DI formó la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) para acelerar la transferencia de conocimiento generado en la Universidad a la sociedad, a través de relacionamiento con el gobierno vía fondos CORFO, pero fundamentalmente con el sector privado a través de fondos de inversión y la relación de largo plazo que posee la Universidad con inversionistas financieros.
La OTT ha realizado un catastro de iniciativas de investigación en las áreas de ingeniería, ciencia y educación en desarrollo en la Universidad, las que forman parte de su Portafolio Tecnológico. Estas iniciativas se encuentran en distintos niveles de maduración.
Las empresas chilenas están enfrentándose a nuevos desafíos tecnológicos que la inteligencia artificial permite resolver. El uso de aplicaciones o softwares en tareas tales como estrategias de inversión, monitoreo de rutas de distribución, mantenimiento de productos, ciberseguridad o segmentación de clientes son procesos que requieren cada vez más este tipo de inteligencia. Para revisar la infografia pincha aquí.
Aquí puedes revisar la base de datos de empresas que ofrecen inteligencia artificial