El tercer foro inmobiliario del año se realizó bajo el tema "Viviendas en cuarentena y hacinamiento: los desafíos de la vivienda asequible", y contó con la participación de la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; Iván Poduje, director de Atisba; Paulina Henoch, jefa del Centro de Estudio de Ciudad y Territorio en Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Sebastián Bowen, director ejecutivo en TECHO-Chile. Los cuatro expositores analizaron el tema de la vivienda desde cuatro puntos de vistas diferentes.
Primero fue el turno de la ministra Gloria Hutt, quien explicó cuál era la estrategia original del ministerio y cuáles son los actuales desafíos a los que se están enfrentando luego de la crisis social de octubre 2019 y la pandemia. Respecto a ello, mencionó que originalmente la estrategia se dividía en un enfoque en los pasajeros (motorizados y no motorizados) y en lo denominado carga. (Ver presentación)
Sobre lo anterior, la ministra comentó que, luego de la crisis social, tuvieron que incluir en la estrategia inicial la seguridad y continuidad operacional. A ello, se suman los nuevos desafíos que trajo la pandemia.
"Tras marzo aparecieron elementos de trabajo que van a condicionar lo que hagamos más adelante, como por ejemplo, existe un miedo en usar el transporte público y ha aumentado el uso de automóvil, lo que es contrario a lo que nosotros proponemos", explicó la ministra Gloria Hutt.
Esto ha dejado como desafíos que, a largo plazo, exista una re configuración en la vida urbana; haya una inversión en espacios públicos y fortalecer la conectividad urbana sustentable. "No habíamos tenido un experimento para ver la oportunidad de re configurar las ciudades", agregó la ministra.
Luego fue el turno del arquitecto Iván Poduje, quien analizó el hacinamiento que existe en el país y cómo la crisis sanitaria ha afectado en ello. Respecto a esto, comentó que las áreas periféricas de Santiago son las que tienen mayor problema de hacinamiento y al mismo tiempo son los mismos sectores que presentan altos niveles de violencia. Sobre ello, agregó que las propuestas que se han presentado hasta hoy no solucionan estos problemas de fondo. (Ver presentación)
"Respecto al hacinamiento vulnerable, es importante moverse rápido y reducir el futurismo buenista, además de ver las soluciones a largo plazo y resolver el déficit de vivienda con foco en sitios fiscales", explicó Iván Poduje. Para ello, él propone construir barrios sustentables con viviendas, áreas verdes y equipamiento, y para lograr eso es importante que se aceleren varios proyectos.
Por otro lado, Paulina Henoch comentó que el hacinamiento crítico sí ha disminuido durante el último tiempo, pero que el 76% de ellos se concentran en la región Metropolitana siendo las comunas más críticas Santiago, Puente Alto, La Florida y Recoleta.(Ver presentación)
Es por eso que, como ministerio, plantearon un plan para la recuperación económica y social, las que incluye la generación de empleo, la contención focalizada de grupos vulnerables y la agilización de trámites para facilitar la inversión.
Por último, Sebastián Bowen entregó su mirada desde el panorama de los campamentos en Chile y cómo ellos se vinculan al hacinamiento, en donde comenzó explicando que la cantidad de familias que viven en campamentos en el país ha ido en aumento y es probable que el número continúe en alza. (Ver presentación)
Respecto a esto, explicó que existen tres factores que explican esta alza: el aumento del precio del suelo; la presión demográfica sobre la ciudad y la disminución de la cohesión social.
Esto, ha generado cuatro efectos: el aumento de los campamentos; se mantiene el hacinamiento alto y crítico; el arriendo informal aumenta y crece el malestar habitacional. Todo esto se ve aún más crítico luego de la crisis sanitaria.
"Nosotros planteamos una estrategia planteada con enfoque multidimensional, donde se integren la dimensión habitacional, económica y sanitaria", comentó Sebastián Bowen.
Finalmente, entregó cuatro oportunidades que se presentan para el futuro, tales como: competirle al sistema informal; la transitoriedad como camino a la inclusión habitacional; reforma sobre el suelo priorizando fines sociales y una nueva estrategia estatal.
Luego de las presentaciones se dio paso al panel de conversación donde los expositores pudieron comentar y responder a las consultas realizadas por las personas que participaron como oyentes del foro.