Con el objetivo de oficializar el lanzamiento del nuevo City Lab del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School de la Universidad de los Andes, este último organizó el seminario titulado "El Dolor de la Ciudad". En él se abordaron algunos de los problemas que persisten respecto a la calidad de vida en las ciudades de Chile y el rol que cumplen los privados en las eventuales soluciones.
Para comenzar, el director general del ESE, Raimundo Monge destacó que "la ciudad es central y muchas veces no le damos la preocupación o prioridad que debiera tener. Ellas proveen oportunidades, pero también plantean grandes desafíos, es por eso que hace unos años se creó el CEI, un centro especializado que estudiara esta complejidad", agregando que "entre todos vamos a sacar adelante mejores ciudades, más sustentables y que incrementen la calidad de vida de los habitantes".
Por su parte, el director del CEI, José Miguel Simian, presentó el City Lab, iniciativa multidisciplinaria para estudiar, discutir y hacer propuestas relacionadas con los desafíos de las ciudades en Chile. "Busca ser una voz que pueda ayudar a destrabar los problemas que hoy afectan a las ciudades y discutir soluciones en pro de una mejor calidad de vida", indicó.
El seminario, fue dividido en dos paneles de conversación compuestos por expertos en la materia y moderados por el director y su directora ejecutiva Verónica Niklitschek.
El primer panel abordó el diagnóstico de las ciudades y los desafíos de ellas, donde Nicolás Cruz, quien es fundador y director ejecutivo de Fundación Base Pública comentó que "hemos construido ciudades de espalda a las personas, sin reconocer su dignidad, el valor de la familia, el bienestar".
Por su lado, Felipe Arteaga, consejero del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, dijo que "hay que focalizarse en los déficits que tenemos de ciudad, tenemos claro de los problemas de segregación, entre otros más, y esos cambios no se los podemos pedir solo al estado", agregando que los privados y la sociedad civil "tienen que hacerse la pregunta de cuál es su rol en ese cambio y pensar en cuál es la forma en que se resuelve, que es generando asociaciones con el estado".
Por otro lado, Pilar Giménez, quien es arquitecto urbanista, comentó sobre el rol de los municipios en el diagnóstico, indicando que "tienen la ventaja de que están territorializados a nivel país y de poder leer mejor las necesidades de los vecinos". Además, destacó que el país tiene que migrar del modelo centralista a un paradigma donde el gobierno central esté al servicio de los municipios.
Finalizando el primer panel, Paz Serra, asesora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, enfatizó el lado cultural del diagnóstico, diciendo que, por un lado, el país le atribuye a la ley un valor que va más allá de lo que es capaz de hacer cayendo en una sobrerregulación. Y por otro lado, una gran participación ciudadana donde "hemos tenido una sobredosis de participación y de opinión poco dirigida y lo que nos tienen bloqueados. La solución pasa a un ejercicio de simplificación".
El segundo panel, abordó las soluciones privadas donde Bernardo Echeverría, director de Echeverría Izquierdo S.A, indicó que como sector privado "no podemos actuar en forma independiente del sector público, quien es el que determina las normas de ocupación de la ciudad y que son nuestro marco de referencia".
Por su parte, Ramiro Mendoza, quien es socio fundador de Mendoza, Oddó, Mori, Aguerrea & Gillmore Abogados, indicó que "si la ley y el reglamento no generan los instrumentos de convergencia para que los distintos estamentos de participación puedan tener algo que decir y que sea incidente, no vamos a tener una forma de salir de esto". Además, agregó que "la incidencia está regida por el legislador y este no deja fórmulas de salida porque cuando las abre para generar el aporte privado hacia el espacio público, lo hace con tal frigidez que tampoco puede haber una solución".
Sumándose a las palabras de Ramiro Mendoza, Carmen Paz Cruz, socia de Goldenberg & Lagos Abogados, comentó que es "difícil porque tenemos un marco regulatorio rígido y los entes de la administración están obligados a moverse en ese ámbito". Eso sí, destacó que "igual hay cosas que se pueden hacer aprovechando lo que hoy tenemos en la ley y generar espacios, proyectos y acciones de mejora".
Por último, Iván Poduje, director de Atisba, se guió por otra arista comentando la importancia de que las empresas hagan alianzas con las comunidades, destacando que "el mejor incentivo para que los políticos se muevan son las comunidades, donde hay que sumar a los comités de allegados y aliarse con empresas", agregando que la voluntad de los políticos hay que exigirla y ahí mismo es donde se mueven rápido los alcaldes y ministros.