Con gran éxito ha finalizado la tercera versión del ciclo de charlas macrofinancieras dirigido a los alumnos de pregrado de la Universidad de los Andes y organizado por el Centro de Estudios Financieros (CEF) en conjunto con la Facultad de Ingeniera Comercial.
Para este nuevo ciclo, se contó con las exposiciones de cuatro expertos en diferentes materias quienes abordaron el tema de la economía desde lo más general a lo más particular.
El primer encuentro estuvo a cargo de Michèle Labbé, economista jefe de Dominus Capital, quien explicó la importancia del crecimiento económico. (Ver video)
Respecto a ello, la economista explicó que para el crecimiento se necesitan de tres puntos clave: trabajo, capital y tecnología; y esto hace que se forme un círculo virtuoso ya que se genera mayor recaudación de los impuestos lo que a su vez permite una mayor inversión pública y gasto social.
"Son varios puntos que hay que tener presente para este círculo virtuoso, primero se necesitan reglas del juego claras, institucionalidad, certeza jurídica y tiene que haber transparencia e integridad", aclaró Michèle Labbé.
La segunda sesión abordó el tema del crecimiento económico, pero a nivel regional, y estuvo a cargo del Vicerrector de la Universidad de los Andes y profesor del ESE Business School, José Miguel Simian. (Ver video)
Sobre ello, el académico explicó que actualmente América Latina es la economía que menos crece en el mundo luego del peak que logró hasta el 2013 a raíz de los commodities, pero que al mismo tiempo emerge una clase media a medida que la pobreza empieza a disminuir. Otro punto que desarrolló fue la inflación, donde destacó que a mitad de la década de los '90 la mayoría de los países logró estabilizarla a niveles menores del 10%, a excepción de Venezuela y Argentina.
Por último, agregó que una de las razones por las cual Latinoamérica no crece es debido a los altos niveles de corrupción que existe, lo cual afecta a la inversión que se hace a cada país, la cual de por sí ya es baja.
La tercera charla estuvo a cargo de María Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, quien analizó la economía en Chile desde inicios de la década de 1970 hasta el día de hoy y cómo esta ha ido evolucionando de la mano de la inflación, desigualdad, cambios de políticas y capital humano. (Ver video)
La académica, comentó que el país ha tenido un notable crecimiento macroeconómico el cual comenzó con la denominada "retroexcavadora" entre 1973 y 1982 lo que implicó un cambio de modelo de desarrollo, el cual pasó de uno estatista a uno de mercado con grandes cambios estructurales.
La economista, también se sumó a las palabras de José Miguel Simian respecto a la inflación, donde comentó que, si bien en Chile fue difícil estabilizarla durante el siglo XX, ya para el siglo XXI se logró nivelar a 3,2%, donde además destacó la importancia que tienen las instituciones para la estabilidad económica nacional.
Junto a lo anterior, la académica explicó cuáles son los fundamentos mínimos y necesarios como fuentes de crecimiento económico, y entre ellos se encuentran el capital físico (infraestructura); capital humano; tecnología, y por último instituciones o reglas del juego. "Los países que tienen buenos resultados tiene instituciones inclusivas", destacó María Cecilia Cifuentes.
Para el cierre del ciclo se abordó el tema de las pensiones en Chile, donde Augusto Iglesias, quien es integrante de la Comisión de Mercado Financiero y ex asesor presidencial de pensiones, explicó el sistema que rige en el país. (Ver video)
El experto explicó que el sistema actual se basa en tres pilares: uno solidario, AFP y un sistema de ahorro voluntario, por lo que la pensión final de cada trabajador es el resultado de la suma de estos tres componentes.
Mientras que el objetivo de tener un sistema de pensiones es suavizar el consumo y la protección económica frente a diferentes casos. Esto se logra combinando los distintos programas de pensiones, cada uno con distintos objetivos y diseños.
También, aprovechó la instancia para explicar qué es lo que se discute cuando se pide una reforma al sistema, lo que incluye el monto de los beneficios a pagar, a quiénes beneficiará, cómo financiar mayores beneficios y cómo administrar cada programa del sistema.