Los desafíos que enfrenta la creciente industria de las Fintech y los ejes de una regulación adecuada para su funcionamiento fueron algunos de los temas que se abordaron en el seminario "3rd Financial Summit: Regulación Fintech, innovando con reglas claras", el cual fue organizado por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes.
El encargado de dar inicio a la actividad fue el director general del ESE Business School, Raimundo Monge, quien se refirió al actual escenario del mercado financiero, haciendo énfasis en la repercusión que la transformación digital tiene en el sector.
"Como Centro estamos muy conscientes de la creciente importancia que la revolución digital tiene y tendrá en la industria financiera. En este y en otros sectores, la transformación digital representa una oportunidad estratégica singular, para que las empresas incorporen nuevas tecnologías, pero, sobre todo, nuevas lógicas y modelos de negocios, para ser así más eficientes y poder beneficiarse y beneficiar a sus clientes de muchas nuevas posibilidades", agregó.
Luego, fue el turno de la presentación de Kevin Cowan, integrante de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), quien se refirió a la necesidad de regular a la industria de las Fintech. (Revisar presentación)
"Lo importante es avanzar en una regulación que recoja adecuadamente el alcance y la especificidad de los modelos de negocio Fintech. El alcance de la especificidad permite generar uno de los negocios más importantes que, a su vez, favorecen al desarrollo de la cadena de valor. Hay una necesidad de lograr un equilibrio entre facilitar y fomentar el crecimiento de la industria con sus modelos actuales, y la necesidad de elevar y generar consistencia en estándares de servicio, en resguardo del inversionista o cliente", señaló el comisionado.
Posteriormente, expuso Gustavo Ananía, gerente general de RedCapital, uno de los mayores crowdfunding del país con foco en el financiamiento de Pymes, quien recalcó la necesidad de contar con una regulación, reglas claras y transparencia. Además, planteó la posibilidad de que se desarrolle un modelo de cooperación entre las Fintech y los bancos, en un contexto de mayor restricción por parte de estas entidades al momento de otorgar créditos a las Pymes. (Revisar presentación o video)
"Invitamos a la banca e instituciones financieras a trabajar en conjunto y replicar los modelos internacionales que tanto han beneficiado a las Pymes y a la economía, en países como EE. UU. y el Reino Unido", indicó Ananía.
Por su parte, Guillermo Torrealba, CEO y cofundador de BUDA, una de las principales empresas Bitcoin de Sudamérica, sostuvo cómo debería ser una regulación desde la vereda de las Fintech, con el objeto de no restringir la innovación. (Ver video)
"En primer lugar, por ningún motivo se deben regular las tecnologías, no es rol del regulador juzgar tecnología, eso no les compete. No es la tecnología lo que hay que regular, hay que regular riesgos y estos mismos están asociados a actividades muy puntuales. Lo otro, es regular con continuidad, es decir, que los saltos sean discretos entre lo que yo estoy arriesgando y lo que a mí me cuesta arriesgarme en ofrecer un servicio", aseguró.
De igual manera, Eric Parrado, profesor titular del ESE, destacó los lineamientos que debe tener esta nueva regulación para que su mayor eficiencia. (Revisar presentación o video)
"Un equilibrio óptimo es el que combina la innovación con una regulación adecuada que permita legitimizar a las nuevas empresas del área Fintech y al mismo tiempo les entregue confianza a los inversionistas y consumidores", afirmó.
El seminario finalizó con un panel moderado por Julio Aznarez, profesor de Dirección Financiera del ESE, en el cual el público presente pudo realizar sus consultas a los expositores.