Postula Ahora Solicita Información Descarga Folleto
Compartir

Senior Leadership Summit LATAM

LIVE ONLINE

Senior Leadership Summit LATAM

Un punto de encuentro exclusivo de empresarios y directivos del más alto nivel de 8 países de Latinoamérica para intercambiar ideas y experiencias en torno a los desafíos que enfrentan las empresas en la región. Una agenda con los temas más relevantes para el futuro de las organizaciones en América Latina que ofrece la posibilidad de explorarlos con "pares-líderes" potenciando y enriqueciendo sus visiones y redes personales.

Fechas clave

Inicio Programa

26

abril 2024

Duracion del programa

  • Duración total: 35 horas
  • Horario: 9:30 a 13:00 horas

Programa de estudios

Programa

JORNADA 1: SESIÓN DE APERTURA Y NETWORKING

Desafíos para la alta dirección en América Latina: sesión de networking.

JORNADA 2: Dirigiendo las Organizaciones en Entornos Inciertos

Una de las pocas certezas que tenemos en los tiempos que corren es que vivimos en un mundo incierto. Un mundo que cambia constantemente ya sea de manera paulatina o brusca, de manera previsible o inesperada. Esta incertidumbre, a veces consecuencia de nuestras propias decisiones, a veces provocada por el entorno, afecta a las organizaciones, ya que las aparta de la consecución del plan estratégico. Durante esta sesión discutiremos maneras en la que la alta dirección puede incorporar los riesgos y la incertidumbre en su proceso de toma de decisiones. Trabajaremos en el proceso de identificación de riesgos y sus determinantes. Comprenderemos la mejor manera de medirlos, y pensaremos lineamientos que nos ayuden a diseñar estrategias de mitigación de los riesgos. Discutiremos riesgos estratégicos, operativos, políticos, de talento, financieros, y muchos otros más. Buscaremos, en el marco de una sesión muy participativa, con muchos ejemplos y casos de la vida real, pensar en las maneras de convertir los riesgos y la incertidumbre en oportunidades y fortalezas competitivas para cada una de las organizaciones de quienes participan del programa.

JORNADA 3: Innovación Social para una Empresa de Bienestar

La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en las que están insertas. Este papel social puede implementarse a través del emprendimiento social o a través de la Responsabilidad Social Corporativa de las grandes empresas.

En esta sesión se presentará una metodología innovadora y exitosa para erradicar la pobreza. La experiencia en su utilización demuestra que con una inversión de US$ 1,000 se puede asegurar que una familia de una comunidad salga de la pobreza definitivamente y llegue a prosperar creando empresa, además de lograr beneficios importantes para el medio ambiente. La prosperidad se genera en distritos íntegros en tan solo tres años.

JORNADA 4: Entorno político en América Latina

El propósito de esta sesión es examinar el dinámico entorno político actual en América, con cambios significativos, movimientos sociales y alteraciones en el liderazgo. Se destaca la presencia de tensiones geopolíticas, la lucha contra la corrupción y la atención a temas clave como la equidad social y el medio ambiente. La interconexión entre los países de América subraya la necesidad urgente de colaboración y diálogo para abordar desafíos compartidos y moldear el futuro de la región.

JORNADA 5: Humanismo en la empresa: El diferencial del futuro

Una de las principales funciones de la alta dirección es la definición de la estrategia organizacional y visionar a dónde queremos llevar la empresa por dicho camino. Existen muchas teorías o metodologías que estudian cómo definir el rumbo estratégico, y en los últimos años, todas ellas han dado mayor importancia al propósito o razón de ser de las empresas.

Lo interesante de la coyuntura actual es que todos los estudios y casos concuerdan en que nos hemos olvidado de un factor importante: el centro de la empresa es el ser humano. Esto nos lleva a asegurar que el diferencial en el futuro de las empresas no será la tecnología, lo disruptivo de sus modelos, la innovación, etc. Todos son factores vitales, pero no son el principal. El diferencial del futuro será el humanismo, tener al ser humano como eje central de la actividad empresarial.

Estas sesiones nos invitan a reflexionar sobre la evolución de los modelos estratégicos y la presencia del ser humano como eje central de los mismos.

JORNADA 6: Re-examinando el propósito de la empresa más allá de lo políticamente correcto

"Ningún viento es favorable para el que no sabe a qué puerto navega" (Séneca). En un contexto donde arrecian tempestades y en el que las olas tapan el horizonte, dirigir no sólo implica coraje, sino también un profundo entendimiento de hacia dónde hay que ir.

Conocer la estrategia es fundamental, pero no alcanza. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Examinarlo es volver a la raíz y a la pregunta fundamental por el sentido. Y hacerlo no es un lujo del ocio filosófico, sino una necesidad para generar criterios decisorios en un mundo que impone múltiples agendas y donde las exigencias son contradictorias.

• Dirigir y gobernar personas libres: un desafío para el que muchas veces no se está preparado.
• Acerca de la utilidad de un propósito bien definido como orientador en la toma de decisiones.
• Visión, propósito y estrategia: la necesidad de alinear a los miembros de la organización de una forma creíble y sostenible.

JORNADA 7: Ejecución para el crecimiento: estrategia y liderazgo las palancas de un CEO

El objetivo de este encuentro es promover la reflexión sobre la ejecución de estrategias desde la dirección general de las empresas, de tal modo que se puedan tomar decisiones con agilidad y con una lectura precisa de los hechos y las situaciones, para transmitir prioridades estratégicas y gestionar cambios en la organización.

  • Pensamiento estratégico y agilidad.
  • Estrategia corporativa.
  • Metodologías de ejecución, medición y seguimiento.
  • Comunicación para la ejecución de estrategia. Implementación para el alto desempeño.

JORNADA 8:Gobierno Corporativo: Una nueva agenda para el Consejo

La pandemia ha redibujado la agenda del Consejo. Sus reuniones se han focalizado en materias de supervivencia como la seguridad del personal, la continuidad operacional y la liquidez. Las sesiones, ahora virtuales, son más frecuentes. Están más cerca que nunca del equipo directivo, mirando los detalles y acompañándoles en decisiones difíciles.

Sin embargo, ahora más que nunca, debe asumir su rol más valioso e indelegable: complementar el foco de corto plazo con una perspectiva estratégica a mediano y largo plazo.

  • ¿En qué temas las empresas de la región se juegan su valor a mediano plazo?
  • ¿Cómo la pandemia ha acelerado otras tendencias disruptivas en las reglas del juego?
  • ¿Cómo deben ajustarse las agendas de los Consejos de empresas multinacionales?
  • ¿Qué ajustes deben hacer los Consejos en su forma de operar y tomar decisiones ante un entorno de mayor incertidumbre y complejidad?

JORNADA 9: Mercados de capitales y el financiamiento de las empresas en la región

El bajo desarrollo financiero en la región limita el acceso al financiamiento de las compañías. Este problema no solo afecta al potencial de crecimiento de largo plazo sino también a la capacidad de enfrentar el actual ciclo económico.

  • Restricciones de los mercados de capitales en la región: ¿Cómo financiar los próximos 24 meses?
  • Estrategias para financiar el crecimiento de mediano y largo plazo.
  • ¿Cómo ajustar la estrategia de negocios a las consideraciones de financiamiento?

JORNADA 10: Los retos para crear una organización ágil

La organización ágil toma decisiones rápidas para dar una respuesta ágil a los cambios del entorno empresarial. Una organización ágil se caracteriza por su capacidad para adaptarse, en poco tiempo, a las nuevas exigencias del mercado.

Durante esta sesión discutiremos cómo una organización tradicional puede implementar una mentalidad ágil en todos sus niveles de decisión y ejecución.

  • ¿En qué consiste realmente la agilidad organizativa?
  • ¿Cómo convertir un método de gestión de proyectos en una forma de organización?
  • ¿Es siempre útil la agilidad en todas las circunstancias?

Descubre si este programa es para ti

¿PARA QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Diseñado para un grupo selecto de directivos senior y empresarios de distintos países con interés regional. Vacantes por invitación.

UNA RED CON EXPERTISE EN LA REGIÓN

8 escuelas de negocios líderes en Latinoamérica y profesores de prestigio internacional, con amplia experiencia y conocimientos de los desafíos actuales y reales que enfrentan las compañías.

METODOLOGÍA

Metodologías activas centradas en el participante:

  • Sesiones en vivo
  • Talleres
  • Conferencias
  • Videos
  • Paneles de discusión

 

TAKE AWAY

  • Compartir un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre pares con una visión regional.
  • Ser parte de una red regional de altos directivos y empresarios de distintos países.
  • Actualizarse en las tendencias globales de management y su aplicación en Latinoamérica.

Academicos

Academicos

EN ALIANZA

EN ALIANZA
Senior Leadership Summit LATAM
  • IDE

    Ecuador

Senior Leadership Summit LATAM
  • INALDE

    Colombia

Senior Leadership Summit LATAM
  • PAD

    Perú

Senior Leadership Summit LATAM
  • ISE

    Brasil

Senior Leadership Summit LATAM
  • IPADE

    México

Senior Leadership Summit LATAM
  • IEEM

    Uruguay

Senior Leadership Summit LATAM
  • IAE

    Argentina

VALORES Y FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO

Valor del programa

UF 105

POR PARTICIPANTE

Información general

  • Para este programa contamos sólo con 5 cupos para Chile.
  • (*) El ESE se reserva el derecho de admisión.

Políticas de cobranza por abandono del programa

  • El alumno que se inscribe a un programa debe dejar el pago efectuado antes de la fecha de inicio del programa.
  • El alumno que desiste de participar con al menos 3 semanas de anticipación del inicio del programa, se le hará devolución de lo ya cancelado. Para esto deberá enviar un email a la persona con la cual fue coordinada la inscripción, informando su desistimiento.
  • El alumno que desiste al programa y avisa durante la semana previa al inicio de éste, no se le hará devolución de lo ya cancelado, pero quedará abonado el monto para otro programa impartido por el ESE.
  • El alumno que no viene al programa y no avisa, no se le hará devolución de lo ya cancelado.

Vive una Experiencia Transformadora

Teléfono: (56) 22618 1548

Teléfono: (56) 22618 1059

Email: ese@uandes.cl