18 de enero

%%_titular%

Participación de mujeres en directorios aporta mayor organización y efectividad en los procesos de la empresa

Economía y Negocios, El Mercurio - 18 de enero de 2021

Ir a la aparición

En 2016, la baja presencia de mujeres en los directorios del Sistema de Empresas Públicas (SEP) impulsó al Gobierno a implementar una política que buscaba aumentar a un 40% la participación femenina en las mesas directivas de las firmas públicas.

A poco más de cuatro años de esto, un estudio del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad junto al Centro de Trabajo y Familia del ESE Business School de la Universidad de los Andes buscó conocer cómo dicha política y la mayor participación femenina impactó en los directorios de las empresas SEP.

De acuerdo al análisis, —que evaluó a 19 compañías públicas— los directorios presididos por mujeres presentan un mayor nivel de organización y efectividad. Por ejemplo, un 93% de los directores consultados respondió que las reuniones de directorio son más profundas cuando son presididas por una mujer.

A su vez, cuando la mesa directiva está encabezada por una mujer los directores aseguraron sentirse informados con mayor anticipación de lo que sucede en la empresa y de forma más oportuna de hechos relevantes, en comparación con aquellos directorios presididos por hombres.

Esto se ve reflejado en que un 47% de los directorios con una mujer presidente recibe la información para el seguimiento y control de la empresas con al menos una semana antes de la sesión versus un 17% cuando es encabezado por un hombre.

"Nos encontramos en que había un impacto en las dinámicas y funcionamientos de los directorios. Hay formas distintas de tomar decisiones, hay perspectivas nuevas para avisar los problemas, hay prioridades que se reordenan con la llegada de las mujeres", dijo Alfredo Enrione, director del Centro Gobierno Corporativo y Sociedad del ESE Business School.

Por su parte, la directora del Centro Trabajo y Familia del ESE Business School, María José Bosch, destacó que la diversidad de género en las mesas directivas aporta distintos puntos de vista y más información, lo que incide en una mejor toma de decisiones. Eso sí, tanto Enrione como Bosch advierten que esto puede tener un "costo" para los directores acostumbrados a la dinámica solo entre hombres.

"Esa diversidad genera un gran valor, pero para los que lo experimentaron tuvieron que invertir tiempo y energía en acostumbrarse a una nueva forma de trabajo (...) para quienes son capaces de superar esta frustración inicial, descubren que hay un gran valor al otro lado del muro. Son decisiones no solo más robustas, sino más justas y sostenibles", afirma Enrione.

Mientras que Bosch dijo que los caminos son difíciles y requieren tiempo, "pero es más fácil cuando sabemos que el impacto de ese cambio es positivo. La evidencia muestra que la diversidad es positiva en los directorios", aseguró.

Triple shock de diversidad

Por otro lado, el estudio propone que la mayor participación femenina en los directorios de las empresas SEP significó un "triple shock" de diversidad. Esto, porque la inclusión de mujeres no solo aportó paridad de género, sino que también diferencias en los rangos de edad y formación.

Según los resultados, el 28% de las directoras de las firmas públicas evaluadas tiene una profesión distinta a Ingeniería, Ingeniería Comercial y Derecho contra un 17% de los directores. Además, un 68% de las mujeres que participan en los directorios tiene menos de 55 años, mientras que entre los hombres solo un 7% está bajo ese rango.

El análisis también preguntó a los directores en qué áreas o temas tenían un nivel de conocimiento relevante para aportar en la mesa directiva. En aspectos como el conocimiento financiero, experiencia internacional, manejo de recursos y capacidad de diálogo tanto hombres y mujeres señalaron sentirse igualmente competentes. Sin embargo, las directoras se diferenciaron de sus pares masculinos en temas como el conocimiento en sustentabilidad y medio ambiente, experiencia en recursos humanos y gestión grupos de interés (stakeholders).

Alfredo Enrione advirtió que para que la diversidad se exprese y aporte positivamente es necesario contar con una "masa crítica" de directoras. Es decir, explicó, no basta con tener solo una directora sino que contar por lo menos con dos o tres.

"En Chile hay muy pocas empresas privadas que han tenido a tres mujeres en el directorio, en el caso de las empresas públicas que analizamos tenemos prácticamente todos los directorios con una proporción grande de mujeres, entonces este shock se expresó mucho mejor", manifestó.

Este miércoles a las 8:30 de la mañana el ESE Business School realizará un seminario online para analizar los resultados del estudio y abordar la diversidad de género en los directorios de empresas.