8 de junio

%%_titular%

Más de la mitad de las empresas en Chile contaba con e-commerce antes de la crisis sanitaria

Economía y Negocios, El Mercurio - 8 de junio de 2002 

Ir a la aparición

Pese a que todas las empresas fueron tomadas por sorpresa ante la pandemia del coronavirus, algunas estaban más preparadas que otras para enfrentar la paralización del canal de ventas físico debido a las cuarentenas. De acuerdo a un estudio del Centro de Gobierno Corporativo del ESE Business School de la Universidad de los Andes, un 52% de las empresas en Chile declara que "sí contaba con e-commerce" antes de la crisis sanitaria, superando a países como Uruguay (44%) y Colombia (41%). Eso sí, por la vereda contraria, la muestra deja en evidencia que la mitad de las empresas en los tres países no contaban con ningún tipo de propuesta para vender a través de internet.

"Las ventas online se han multiplicado varias veces en la pandemia (...) todas las empresas que puedan están tratando de llegar a niveles relevantes (de participación del canal). ¿Qué porcentaje se debe alcanzar? No lo sé. Llegar a un 10% es gigante para una empresa tradicional. Piensa que Walmart llegó al 8% el año pasado a nivel mundial, y ha debido invertir años y billones de dólares para llegar allí. Distinto es si naces desde cero como una empresa online (como MercadoLibre)", comentó Alfredo Enrione, director de dicho centro de estudios.

De acuerdo al informe, 13,1% de los consultados indicaron que más del 50% de sus ingresos son por ventas en línea. Mientras que el 35,9% indicó que el canal representaba hasta el 5% de su facturación, y 22,1% de los encuestados aseguró que era del 6% a 10%.

Otro de los desafíos de las compañías estuvo en la implementación de herramientas para que sus trabajadores pudieran ejecutar funciones desde sus casas.

El reporte expuso que en Chile el 64% de las empresas declaró que antes de la pandemia ya disponía de tecnología necesaria para adaptarse inmediatamente al trabajo remoto, mientras que 14% indicó que para su operación el teletrabajo era un sistema utilizado regularmente. En el caso de Colombia, solo 51% se declaraba preparado para el teletrabajo, mientras 21% de las firmas aseguraban que el sistema era parte de la cotidianidad; en Uruguay el 51% se pudo subir rápidamente al teletrabajo, y 14% decía que el trabajo remoto era parte de su operación antes de la crisis.

"Un país con empresas mejor preparadas puede mitigar mejor los efectos, y continuar sus operaciones. En el caso de Chile, el estallido de octubre aceleró la preparación de muchas empresas a trabajar a distancia sin desatender a sus clientes", dijo Enrione.

Gestión del gobierno

El estudio también consultó a las firmas cuál era su percepción en cuanto a la gestión del gobierno en medio de la pandemia. "En Chile, la postura es más bien neutral respecto a la labor del gobierno: prácticamente el 50% no tiene una decisión clara, el 28% se encuentra insatisfecho y el 23% satisfecho", sostiene el informe.

Por el contrario, Colombia y Argentina muestran una mayor desaprobación, siendo este último el país más insatisfecho, pues según el sondeo, cuatro de cada cinco empresas consideraron insuficientes las medidas del gobierno para atenuar la crisis sanitaria.

Uruguay es el país donde existe una mayor aprobación del sector empresarial, pues casi la mitad de los encuestados (46%) considera que las medidas implementadas por el gobierno son suficientes para atenuar el impacto negativo del covid-19.

Para el caso de Chile, las medidas más urgentes de implementar por parte del gobierno —según el sondeo— son: "financiamiento con garantías estatales o facilidades de crédito (crédito Covid), apoyo a empresas independientes y pymes (ejemplo, Fogape), apoyo a grandes empresas (para no cortar cadena de pago y dar empleo), y aumentar gasto público para reactivar la economía (ejemplo: Obras públicas, inversión infraestructura)", indicó el escrito.

En el caso de Chile, el estallido de octubre aceleró la preparación de muchas empresas a trabajar a distancia sin desatender a sus clientes, dijo Alfredo Enrione, director del centro de estudios del ESE.