En el marco de nuestras actividades exclusivas para miembros activos de la red de egresados del ESE Business School, se realizó un desayuno que abordó uno de los desafíos más relevantes del entorno digital actual: la ciber resiliencia.
La actividad, organizada junto a Dreamlab Technologies, contó con la participación de Omar Fuentes, Cyberintelligence Team Leader de Dreamlab y de María Paz Marambio, Information Security Consultant en la misma empresa.
Fuentes compartió su experiencia en gestión de riesgos cibernéticos, subrayando cómo la ciberinteligencia se ha convertido en un eje clave para anticipar amenazas, proteger activos críticos y cumplir con los marcos regulatorios en constante evolución.
Durante la conversación, se profundizó en cómo las organizaciones pueden desarrollar capacidades de resiliencia digital que les permitan no solo resistir ataques, sino también recuperarse rápidamente, aprender de ellos y adaptarse. Se discutieron casos reales de incidentes de ciberseguridad, las tendencias en amenazas digitales, y el rol que juega la inteligencia aplicada en fortalecer los sistemas de defensa.
"La resiliencia es la capacidad de anticiparse, resistir, recuperarse y evolucionar", destacó Omar Fuentes, poniendo énfasis en la necesidad de una cultura organizacional que valore la prevención, la colaboración interna y la capacitación continua frente a un entorno cada vez más hostil.
Por su parte, María Paz Marambio se refirió a los principales lineamientos de la nueva Ley Marco de Ciberseguridad y Protección de Datos, que establece un plazo de dos años para su implementación. Explicó que la normativa obliga a las organizaciones a conocer sus riesgos, evaluar su nivel de madurez en ciberseguridad y definir un responsable (persona o equipo) para liderar el tema. Todo esto debe estar alineado con políticas, procedimientos marco y estándares internacionales como la norma ISO. "La ley también exige que tengas planes y programas de capacitación a los empleados. Todas las personas deben estar capacitadas. Es parte de lo que la ley exige. Por lo tanto, lo que se hace es compartir la responsabilidad", señaló.
También abordó las nuevas exigencias respecto a la protección de datos personales, destacando que las empresas no podrán compartir información como el RUT, datos de contacto u otros sin el consentimiento informado de las personas. Los datos deberán utilizarse exclusivamente para los fines para los cuales fueron recopilados.
La actividad fue muy bien valorada por los alumni participantes. Daniela Solé (AMP 2014) comentó: "Vale la pena informarse de todas estas cosas que están pasando. Conocer todas las medidas que se tienen que tomar para el riesgo de leyes que uno generalmente no sabe ni que existen". Rodrigo Lafuente (PDE 2014) agregó: "El desayuno estuvo muy entretenido, con expositores que se nota que tienen experiencia. Y principalmente fue el intercambio de opiniones que hubo lo que aportó mucho a la jornada".
La colaboración con Dreamlab Technologies ha sido muy positiva y esta charla marca el cierre de un ciclo de contenidos sobre ciberseguridad que comenzó en marzo con una columna en nuestro newsletter, continuó con una charla online, y culmina con este desayuno exclusivo. Seguiremos impulsando espacios de conversación que entreguen valor a nuestra comunidad de egresados ESE es nuestro sello.