30 de abril

%%_titular%

Charla de continuidad profundiza en la política comercial de EE.UU. y sus efectos para Chile

En el marco del ciclo de Charlas de Continuidad, el director académico del ESE Business School, Juan Nagel, ofreció una completa exposición titulada "Políticas arancelarias en EE.UU. ¿Es el fin de la globalización?", en la que analizó los recientes cambios en la política comercial estadounidense y sus efectos sobre el orden económico mundial.

Durante la charla, el profesor explicó cómo el libre comercio ha generado beneficios desiguales dentro de Estados Unidos, favoreciendo a sectores vinculados a los servicios tecnológicos y financieros, mientras ha perjudicado gravemente a la industria manufacturera en zonas alejadas de los grandes centros económicos, "zonas que determinan el ganador de las elecciones presidenciales americanas", señaló.

Uno de los puntos centrales de la exposición fue la vinculación entre política comercial y seguridad nacional en el nuevo enfoque estadounidense. Citando el análisis de Stephen Miran, asesor económico de Donald Trump, Nagel explicó que "los aranceles tienen que ser una herramienta para lidiar con la amenaza geopolítica de China", lo que representa un cambio profundo en las reglas del comercio internacional y plantea desafíos estratégicos para países como Chile.

En ese contexto, el académico planteó que nuestro país debe actuar con inteligencia y flexibilidad, aprovechando su buena posición relativa frente a Estados Unidos, pero también adaptando ciertas normativas para facilitar el comercio bilateral. Entre sus sugerencias, mencionó agilizar trámites del SAG, revisar exigencias de etiquetado y considerar el reconocimiento de certificaciones como las de la FDA en productos farmacéuticos.

Respecto de la gran pregunta que da título a la charla, Nagel fue enfático: "No es el fin de la globalización. Es un cambio en la forma cómo se ha llevado a cabo. Es una mitigación de la globalización". Sin embargo, advirtió que el componente geopolítico del comercio obliga a Chile a revisar su modelo de desarrollo y su posicionamiento internacional: "Que tu principal socio comercial sea el enemigo número uno de tu otro socio principal comercial, no es algo menor", advirtió.

Al finalizar se dio espacio para que los asistentes hicieran preguntas y comentarios.

Aportar al análisis de temáticas actuales: ESE es nuestro sello.